domingo, 16 de marzo de 2014
Corazón sangrante (Dicentra)
|
---|
Reino: | Plantae |
---|---|
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Magnoliopsida |
Orden: | Ranunculales |
Familia: | Fumarioideae antigua familia Fumariaceae |
Género: | Dicentra |
Dicentra es un género de unas 20 especies de plantas de flor herbáceas de la subfamilia Fumarioideae antigua familia Fumariaceae, nativas de Asia y Norteamérica. El nombre que se les da en Norteamérica Bleeding heart (Corazón sangrante), se aplica a numerosas especies del género debido a la apariencia de las flores rosas, que asemejan a un corazón con una gota de sangre descendiendo.
De noviembre a marzo las plantas no tienen hojas ni flores.
sábado, 15 de marzo de 2014
Cultivo de Orquideas.
Las orquideas son fáciles de cultivar y propagar en el hogar. Se dan en
todas las partes del mundo y tienen pocos problemas de enfermedad e
insectos si se cuidan bien.
Orchidaceae
Reino: | Plantae |
---|---|
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Liliopsida |
Orden: | Orchidales |
Familia: | Orchidaceae Juss., nom. cons. |
Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.
La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos —llamada labelo— está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.
Las orquídeas constituyen un grupo extremadamente diverso de plantas, que pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los géneros Bulbophyllum y Platystele) hasta constituir gigantescas agregaciones de varios cientos de kilogramos de peso (algunas especies de Grammatophyllum) o presentar longitudes de hasta 13,4 m, como es el caso de Sobralia altissima, una orquídea recién descrita en 1999 en el Perú. Del mismo modo, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum .
Se encuentran en la mayor parte del mundo, si bien son especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sinnúmero de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y fríos ya que, literalmente, se distribuyen desde las regiones polares hasta el ecuador. La familia ha sido reconocida por los sistemas clásicos de clasificación de plantas, como el sistema de Cronquist, así como por los más modernos, como el sistema de clasificación APG II y el sistema de clasificación APG III.
Lapageria rosea
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Liliales
Familia: Philesiaceae
Género: Lapageria
Ruiz & Pav., 1802
Especie: Lapageria rosea
Ruiz & Pav., 1802
El copihue (Lapageria rosea) es una planta perenne, trepadora, de hojas
largas y coriáceas (algo duras), follaje color siempre verde
profundo. Puede superar una altura de diez metros, originaria del
sur del país.
Crece enredada en matorrales
y árboles de las zonas húmedas en las cordilleras
de la Costa y de los Andes entre Valparaíso y Osorno, especialmente
entre Concepción y Temuco.
Las raíces nacen de un pequeño tubérculo, sus tallos
son leñosos y duros de color café claro. Su floración
es entre marzo y mayo.
Tiene flores que caen como péndulos, en forma
de campana, que llegan a medir 15 cm de largo y 10 cm de ancho en su parte
inferior. Los colores varían desde el blanco, el marfil,
rosado suave, pasando por el rojo frambuesa hasta el bordó claro,
al que los chilenos denominan muy gráficamente sangre de toro.
Siendo mucho más comunes las variedades rojas.
Puede cultivarse en interiores, siempre que no reciba
sol fuerte y que se le brinde ventilación adecuada en los días
calurosos.
El sustrato debe mantenerse siempre húmedo.
Periódicamente habrá que proporcionarle productos acidificantes
ya que crecen bien en suelos ácidos.
Las flores se venden en otoño en ramas protegidas con las hojas del helecho, en zonas del sur y
en los mercados de las ciudades principales del país.
Esta flor encantadora constituye un ingreso real
aprovechable para las innumerables comunidades
campesinas pequeñas.
Debe protegerse del ataque de babosas
y caracoles, tanto a las plántulas jóvenes como durante
el proceso de reproducción. En el mismo momento, conviene
pulverizar con un fungicida ya que los ataques de hongos producen elevada
mortandad en las plantas jóvenes.
Necesitan soporte. Lo óptimo serán tutores
de madera a los que se aten las guías con rafia suave (nunca
con alambre).
Se pueden comer sus flores (en ensaladas)
y sus frutos conocidos como pepinos, son realmente dulces por
lo que se venden en grandes cantidades en algunos pueblos en
el sur.
Las raíces se usan como un suplente de la zarzaparrilla;
desgraciadamente estas costumbres ya están empezando
a poner en peligro la especie que, por fortuna, está
protegida por ley.
Sólo se pueden comerciar las flores,
no las ramas ni sus raíces. Se cultivan numerosas variedades
híbridas de gran belleza.
viernes, 14 de marzo de 2014
Dahlia
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Coreopsideae
Género: Dahlia
Cav. 1791
El nombre original de la Dahlia proviene del Nahuatl Atlcocotlixochitl, que viene de: a-tl (agua), coco-tli (tubo) y xochitl (flor). Una especie de Dahlia en particular fue la flor originaria de Aztlan; tal como lo describe Francisco Hernández en el libro Historia Natural de Nueva España, v. 1, 156:
“El Aztaxóchitl o flor de garza, que otros llaman Quaiztal-Acocoxóchitl (Flor de Tubo Acuático con Cabeza Blanca), es una hierba con raíces como fibras de donde brotan tallos con hojas ralas como de albahaca, aserradas, casi siempre en grupos de tres, y en el extremo de los tallos flores grandes contenidas en cálices escariosos, y cuyo centro es rojo con manchas amarillas y está rodeado de hojas ralas, largas y blancas con rojo. Sólo se usa la flor. Nace en México.”.
Al igual lo explica Alvarado Tezozómoc:
"Tenían en las lagunas, y su tierra Aztlán un Cú, y en ella el templo de Huitzilopochtli, Ídolo, Dios de ellos, en su mano una flor blanca, en la propia rama del grandor de una rosa de Castilla, de más de una vara en largo, que llaman ellos Aztaxóchitl, de suave olor".
Un tercer estudio llevado a cabo por el Dr. Francisco Hernández de Toledo en el siglo XVI y publicado con el titulo "Cuatro Libros de la Naturaleza y Virtudes de las Plantas y Animales, de Uso Medicinal en la Nueva España", cita esta planta en el capitulo VI:
"Llaman Acocotli (Tubo Acuatico), a esta hierba los de Quauhnáhuac (Hoy Cuernavaca), y los de Tepuztlán (Hoy Tepoztlán), Chichicpatli (Medicina Amarga), la cual tiene hojas como el nardo montano, pero divididas en cinco hojuela, llenas de senos, las cuales en los extremos de los tallos, que son de un palmo de largo, delgados y rollizos, tienen las flores a manera de estrellas sobre color amarillo a rojo, tiene dos raíces semejantes a bellotas, que se rematan en dos hebras, por la parte exterior negras y por la interior blancas, parece en alguna manera que pertenece a las especies de ligustico".
La Dahlia o Dalia según la RAE, es una flor muy apreciada por su belleza ornamental. A lo largo de la historia se han pagado grandes sumas de dinero para adquirir semillas de las variedades más hermosas. Incluso se creó la Sociedad Nacional de la Dahlia en Gran Bretaña en 1780. Sin embargo, a pesar de que es la flor nacional de México, pocos saben sobre su historia e importancia. Desde que llegaron a la península de Yucatán en 1519, los españoles no dejaron de sorprenderse ante la extraordinaria belleza del territorio. Hernán Cortés escribía al rey Carlos V en 1522: “... y sus infinitos árboles de diversas frutas y muchas flores y hierbas olorosas que cierto es cosa de admiración ver la gentileza y grandeza de esta huerta” (Cortés, en Grobet, 1982). Poco tiempo después echaron hondas raíces en el suelo de la Nueva España y comenzaron a explotar sus recursos naturales. Sin embargo, hubo un gran interés por describir y catalogar todo aquéllo que fuera novedoso para los europeos. Conquistadores, hombres de letras y frailes emprendieron la tarea de escribir cartas de relación, historias y descripciones de la Nueva España. En 1570, el médico del rey Felipe II, Francisco Hernández, fue enviado con la tarea de emprender una exploración de las nuevas tierras y reportar todo lo que encontrara. En su libro, "Historia de las Plantas de la Nueva España", Hernández reporta dos especies de Dahlia conocidas por los aztecas como Acocotli y Cocoxochitl, que significa pipa de agua o bastón de agua.1
En 1789, el director del Jardín Botánico de la Nueva España, Vicente Cervantes, envió las primeras semillas de Dahlia al sacerdote y botánico Abbé Cavanilles del Real Jardín Botánico de Madrid. Las semillas produjeron flores de brillantes colores, razón por la cual comenzaron a cultivar y seleccionar las más bellas para generar las grandes flores que ahora vemos. Cavanilles, quien describió por primera vez la planta, la nombró Dahlia en en honor al botánico sueco, Andreas Dahl. Cavanilles se encargó de enviar semillas a diferentes jardines botánicos en Europa: Berlín, Dresden, París y Montpellier. También se encargó de enviarle semillas la esposa del embajador británico en España, Lady Holland. Fue así como llegó hasta Londres. La dalia es una especie originaria de los bosques templados del Sur y Centro de México. Los mexicas la cultivaron y denominaron 'xicaxochitl', al parecer derivada de xicama y xóchitl, que significa flor de jicama porque la planta se reproduce por bulbos. Los españoles, quienes la llamaron jicamite, la llevaron a España. Está considerada la flor nacional de México.
El nombre dalia se usa comúnmente en casi todo el mundo, excepto en Rusia y en Ucrania donde se la llama georgina/jorjina. Fue descrita por primera vez por el botánico y médico español Francisco Hernández de Toledo que había llegado a México para estudiar su flora y su fauna. Pero hasta 1780 no llegó la planta a Europa; fue cuando el naturalista español Antonio José Cavanilles, siendo director del Real Jardín Botánico de Madrid quiso mejorar su aspecto y sus instalaciones, para lo que mandó traer bastantes semillas, Cavanilles la cultivó y logró una variedad que nombró dalia variabilis, en honor del botánico sueco Anders Dahl. En el año 1804, el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt envió otras tantas semillas a Berlín. Se sabe que la reina de Francia Josefina era una entusiasta de esta flor y en su jardín del palacio de Malmaison, en el departamento de Altos del Sena cerca de París tenía una preciosa colección con distintos ejemplares. A Inglaterra no llegó la dalia hasta después de las guerras napoleónicas. La afición por esta flor fue en aumento y en 1820 ya había disponibles más de 100 variedades y en 1840, más de 2.000.
El 13 de mayo de 1963, en el Diario Oficial de la Nación (SAGAR. 1963), el presidente Adolfo López Mateos expidió un decreto por el cual declaro a la Dahlia como símbolo de la Floricultura Nacional, con las siguientes consideraciones: • Que la República Mexicana posee una gran diversidad de flores nativas de especial valor estético, ornamental y económico, entre las que se encuentra la flor de dalia. • Que las flores mexicanas, por sus características peculiares, han merecido distinción tanto en el país como en el extranjero, y entre ellas particularmente la flor de la Dalia. • Que la admiración a dicha flor, motivó a que una de las especies fuera distinguida con el nombre de Dahlia juarez, en honor del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez. La dalia también ha sido propuesta como flor nacional por instituciones oficiales y particulares, entre los que pueden citarse: La Sociedad Botánica de México, periódico Excélsior y la Unión Nacional de Floricultores y Viveristas. La Sociedad Mexicana de la Dalia es muy reciente, se formó el 12 de octubre de 1995, con el fin de investigar los antecedentes históricos, diagnósis, ubicación taxonómica, importancia económica, propagación, cultivo y difusión de las dalias silvestres y cultivadas, así como la formación de un banco de germoplasma, el cual constituirá la base de los trabajos sobre el género e incluirá las más de 30 especies hasta ahora reportadas, asimismo establecer un banco de información sobre dalias disponible para todos los socios y amigos aficionados a ellas, así como a los cultivadores y comerciantes. La cantidad de formas o tipos distintos de dalia es innumerable. Todos los años aparecen variedades nuevas entre los viveristas y cultivadores europeos aficionados a estas plantas, en distintos países se hacen concursos, exposiciones y congresos internacionales para presentarlas. La duración de los cultivares a veces es efímera, pasan de moda y dejan de cultivarse. Hoy día existen numerosas sociedades europeas de Dahlia dedicadas también al estudio y el fomento de su cultivo. Dada la gran cantidad de nombres de cultivares, que ya en 1934 superaba los 14,000, la Real Sociedad de Horticultura Inglesa fue designada en 1966 como una Autoridad Internacional de Registro. Publicó una lista en 1969 que contenía más de 15,000 nombres, muchos de ellos cultivados en todo el mundo, pero hasta la fecha no se ha conseguido hacer un registro definitivo de las diferentes variedades (Huxley et al, 1999). Es tanta la fascinación de los europeos por las dalias que las emplean en cuestiones amorosas atribuyéndoles el extraño significado simbólico de “presagio” y por ello, se cree que enviar un ramillete de dalias deja sobre entendida la proximidad de un alegre suceso. Para los enamorados obsequiar esta flor es como un anticipo de una declaración de amor. Actualmente existen 41 asociaciones internacionales interesadas en el cultivo y difusión de la dalia, entre ellas se encuentran: • La Sociedad Nacional de la Dahlia en el Reino Unido. http://www.dahlia-nds.co.uk/ • La Sociedad Americana de la Dahlia (ADS). http://www.dahlia.org/ • Otras agrupaciones de Nueva Zelanda http://www.dahlia.org/NZ.html • En países europeos: Francia http://dahlia.france.free.fr/ ; y Alemania http://www.ddfgg.de/ • En México, Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxochitl, A.C.: http://daliaoacocoxochitl.com.mx/
Jardín Japones
El siguiente es un jardin japones diseñado y montado por el maestro
sudamericano de bonsai Federico Larrea Simmonds en Guayaquil, Ecuador.
Area ocupada 4x4m
Area ocupada 4x4m
Tulipa
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Liliales
Familia: Liliaceae
Subfamilia: Lilioideae
Tribu: Tulipeae
Género: Tulipán
L. 1753
Tulipa es un género de plantas perennes y bulbosas perteneciente a la familia Liliaceae, en el que se incluyen los populares tulipanes, nombre común con el que se designan a todas las especies, híbridos y cultivares de este género. Tulipa contiene aproximadamente 150 especies e innumerables cantidades de híbridos y cultivares conseguidos a través de mejoramiento genético que los floricultores fueron realizando desde el siglo XVI.
La palabra tulipán proviene del vocablo turco otomano tülbend que, a su vez, proviene del término persa dulband. Ambas palabras significan 'turbante' y hacen referencia a la forma que adopta la flor cuando está cerrada.
El tulipán común o de jardín (Tulipa gesneriana L.) y una cantidad de otras especies, tales como Tulipa bakeri, Tulipa clusiana, Tulipa fosteriana, Tulipa kaufmanniana y Tulipa tarda, como así también un vasto número de híbridos complejos entre las especies mencionadas, se cultivan en todo el mundo por sus espectaculares flores. Debido a la hibridación interespecífica, a la recombinación y a la selección, la nomenclatura botánica del tulipán cultivado es sumamente complicada ya que ninguno de los cultivares actuales, los que presentan gran diversidad de tamaños, colores y forma de las flores así como de épocas de floración, puede identificarse con el nombre de ninguno de los taxones silvestres del género.
Existen más de 5000 cultivares registrados de tulipanes. Se ha llevado a cabo una clasificación de los mismos sobre la base de la estructura de las flores, el período a floración y el origen. Algunos de los 15 grupos establecidos comúnmente son:
- Tulipanes precoces de flor sencilla: comprende a los tulipanes de 25 a 60 cm de altura, con flores caliciformes, sencillas, que en ocasiones se marchitan al sol y florecen entre principios y mediados de primavera.
- Tulipanes precoces de flor doble: comprende a los tulipanes de 25 a 40 cm de altura, con flores dobles, frecuentemente de 6 a 10 cm de ancho y floración entre principios y a mediados de la primavera.
- Tulipanes "Triumph": comprende aquellos cultivares de 25 a 40 cm de altura, con flores cónicas portadas por tallos robustos, bastante resistentes a la intemperie.
- Tulipanes híbridos Darwin: se encuentran entre los tulipanes de flores más grandes y vistosas.
- Tulipanes de flor de lirio: tienen tépalos característicos en punta y vueltos hacia el exterior.
- Tulipanes Rembrandt: son similares a los tulipanes de flor sencilla pero los tépalos presentan una "ruptura" del color básico, en estrías o "llamas" de colores diferentes. Esta coloración está causada por la infección de un virus que se puede transmitir por áfidos. Por esta razón, las variedades de este tipo se cultivan y multiplican separadamente de las restantes variedades de tulipán.
- Tulipanes papagayo. Miden 45 a 60 cm de altura y son similares a los tulipanes de flor sencilla, aunque los tépalos se hallan retorcidos, o sus bordes encrespados. Florecen desde mediados de la primavera.
jueves, 13 de marzo de 2014
Flor de Loto (Nelumbo nucifera)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Proteales
Familia: Nelumbonaceae
Bercht. & J.Presl, 1823, nom. cons.
Género: Nelumbo
Especie: N. nucifera
Gaertn., 1788
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Proteales
Familia: Nelumbonaceae
Bercht. & J.Presl, 1823, nom. cons.
Género: Nelumbo
Especie: N. nucifera
Gaertn., 1788
Nelumbo nucifera es una de las dos especies pertenecientes al género Nelumbo Adans. 1763. Recibe el nombre vulgar de loto sagrado o loto indio, y a veces el de rosa del Nilo. El término específico hace referencia a sus frutos (latín: nucifer, -a, -um, que lleva nueces). Es famosa la longevidad de sus semillas, que pueden germinar después de 30 siglos.
Es una hierba acuática con rizomas de 10-20 m de largo, gruesos, ramificados, con numerosos catafilos, profundamente enraizados en el fondo de los estanques. Las hojas son flotantes o emergentes, peltadas, glaucas, de limbo orbicular, de (25-)30-100 cm de diámetro, glabro, de borde frecuentemente ondulado, hidrófobo; pecíolo normalmente con acúleos de 1 a 2 m o más de largo, fistuloso.
Flores de (1-)16-23 cm de diámetro, rosa vivo a pálido o blancas, olorosas, con pétalos cóncavos, oblongo-elípticos a obovados, 5-10 × 3-5 cm; anteras de 1-2 cm de largo; pedúnculos normalmente con acúleos, sobrepasando la altura de las hojas. Los frutos complejos están formados por un receptáculo elipsoidal, de 5-10 cm de diámetro, de lados rugosos a débilmente estriados, con el ápice truncado y plano, y las núculas insertas en fosetas en él. Núculas de 10-20 × 7-13 mm, ovoides, usualmente más de 1,5 × tan largas como anchas.
Florece en primavera tardía y verano (usualmente de junio a agosto). También es símbolo de pureza en Corea, además tiene la particularidad de crecer incluso en el lodo; es decir llega como una bendición para mejorar una situación.
Número cromosómico: 2n = 16.
Tiene un uso muy extendido en jardinería para cubrimiento de superficies de agua, a pesar de sus flores efímeras. Se utilizan numerosos cultivares con diferentes pautas florales. Los rizomas y semillas se comen tostadas o cocidas. También se usa en medicina popular. Se considera planta sagrada en la India y China, así como lo fue en el Antiguo Egipto.
Las flores de loto, ya sea por su llamativa belleza, ya sea por surgir del "fondo" de las aguas han resultado simbólicas (por el medio de la metáfora, ya sea tal metáfora consciente o inconsciente) en las religiones del Antiguo Egipto, la India y luego de la China.
En el Antiguo Egipto junto al escarabajojopirru, el fénix y el mismo Sol (Re o Ra), los lotos representan la resurrección, en el caso del loto por emerger resplandeciente desde las profundas aguas. En la India el loto llamado en sánscrito: "padma" quizás haya tenido inicialmente el mismo significado que en el Antiguo Egipto, a tal significado se añadió el simbolismo según el cual los principales dioses y diosas nacieron en padmas o lotos; el padma hindú suele servir de modelo para figurar mandalas o para figurar a los chakras. En China, Japón y en todos los lugares en donde ha llegado el budismo una oración ritual característica menciona al loto, tal fórmula suele ser om mani padme hum ( "¡om joya en el loto hūṃ!").
Las escuelas budistas que emergieron del culto creado por el monje japonés Nichiren toman como texto supremo el Sutra del Loto: 妙法蓮華経 "Myōhō Renge Kyō" o abreviado 法華経 "Hokkekyō", y en sus liturgias el mantra más importante recitado reza 南無妙法蓮華経 "Namu Myōhō Renge Kyō" ("Alabada sea la Verdad del Maravilloso Sutra del Loto")
Por ese motivo, lotos muy estilizados suelen aparecer representados en diversos objetos del arte de las culturas reseñadas.
Rosal de Francia (Rosa gallica)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Superorden: Rosanae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Adans., 1763
Subfamilia: Rosoideae
(Juss.)Arn., 1832
Tribu: Roseae
Lam.&DC., 1806
Subtribu: Rosinae
J.Presl, 1846
Género: Rosa
L., 1753.
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Superorden: Rosanae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Adans., 1763
Subfamilia: Rosoideae
(Juss.)Arn., 1832
Tribu: Roseae
Lam.&DC., 1806
Subtribu: Rosinae
J.Presl, 1846
Género: Rosa
L., 1753.
Rosa gallica, cuyo nombre vulgar es rosal de Castilla, rosal de Francia o rosal de Provins, es una especie de rosal originario de Europa central y meridional de Asia occidental desde Turquía al Caúcaso. Es un arbusto
de hoja caduca que puede alcanzar hasta dos metros de altura, los
tallos están provistos de espinas y de pelos glandularios. Las hojas, cuentan con desde tres a siete capas verde azuladas. Las flores
están reunidas en grupos de 1 a 4. Son flores simples, donde la corola
cuenta con cinco pétalos olorosos de color rosa. Los frutos de forma
globulosa a ovoide, tienen de 10 a 13 mm de diámetro y cuando maduran
son de color naranja-marrón.
Cultivo:
Esta especie es fácil de cultivar en suelos muy drenados con exposición al sol o a media sombra; puede resistir fríos de hasta 25 °C bajo cero. Es una de las especies de rosales más ancianos que se cultivan, eran conocidos por los antiguos Griegos y Romanos y comunes en los jardines de la Edad Media. En el siglo XIX, era una de las especies más importantes de rosales cultivados, y la mayor parte de los cultivos modernos de rosas europeas tienen al menos una pequeña contribución de la Rosa Gallica en sus genes.
Los cultivos de la especie Rosa Gallica y los híbridos cercanos en apariencia constituyen un grupo de cultivos, el grupo de rosales Gallica. Los ancestros son en general desconocidos y la influencia de otras especies no puede ser descartada. El grupo de rosales Gallica comparte los caracteres vegetativos de la especie, formando matorrales bajos protectores. Las flores pueden ser simples, pero son más corrientes las dobles o semi-dobles. El color de las flores va desde el blanco (poco común) a rosa y a púrpura oscuro, Todos los rosales del grupo Gallica tienen una floración única. Son fáciles de cultivar. El cultivo semi-doble “ Officinalis”, la rosa de Provins, es también la << rosa roja de Lancastre >> que es el emblema floral de Lancashire.
Consejos para cuidar los rosales.
Mantener un rosal bello no es tan complicado como parace, aquí unos cuantos consejos para lograr el rosal deseado.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Peonías (Paeoniaceae)
Paeonia mascula en Otto Wilhelm Thomé, 1885.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Paeoniaceae
Raf., 1815, nom. cons.
Género: Paeonia
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Paeoniaceae
Raf., 1815, nom. cons.
Género: Paeonia
Plantas herbáceas perennes (en la península Ibérica) o arbustivas. Hojas pinnadas
(hojas formadas por folículos dispuestos como las barbas de una pluma)
alternas, de color verde claro u oscuro, a veces plateadas, más o menos
divididas, sin estípulas. Flores solitarias y terminales, algunas olorosas, hermafroditas, actinomorfas, 3-6 sépalos libres, 5 a 10 pétalos papíraceos grandes de diversos colores (blanco, amarillo, rojo); androceo con numerosos estambres a estaminodios (o estambre estéril. Gineceo apocárpico súpero con 2 o 5 carpelos libres. Frutos en polifolículos, de dos a siete, carnosos con numerosas semillas redondas con arilo (sarcotesta) en principio rojas que se tornan negras después.
Las peonías herbáceas (vivaces) son diferentes a las peonías arbustivas (o peonías de árbol):
- Las peonías herbáceas desaparecen cada invierno y reaparecen en primavera. Son de fácil cultivo, muy rústicas y ofrecen una floración incomparable. La especie más común es la Paeonia lactiflora, llamada "peonía de China", exhibe un gran número de variedades, a cada cual más atractiva y diferentes entre sí. Las flores son de formas simples, semi-dobles o dobles.
Magnolia (Magnolia grandiflora)
Foto de Magnolio, Magnolia. http://www.hardy-southern-magnolias.com/ - http://www.degroeneprins.nl/ (Flor)
- Nombre científico o latino: Magnolia grandiflora L.
- Nombre común o vulgar: Magnolio, Magnolia.
- Familia: Magnoliaceae.
- Origen: Estados Unidos.
- Su nombre alude a su descubridor Pierre Magnol.
- Es un árbol de enorme belleza ornamental.
- Puede llegar a medir hasta 30 metros de altura. Tiene un crecimiento lento.
- Porte: Arbol piramidal, ramificado desde la base, abierto y poco denso.
- Hoja: perenne, alternas, ovado-oblongas, acuminadas, coriáceas, verde brillantes por el haz y de color hierro oxidado por el envés.
- Floración: finales de primavera o principios de verano. Cada flor en particular es muy poco duradera, pero dada la abundancia de flores que aparecen en tiempos sucesivos, el árbol permanece florido durante largo tiempo.
- Cada flor en particular es muy poco duradera, pero dada la abundancia de flores que aparecen en tiempos sucesivos, el árbol permanece florido durante largo tiempo.
- Flores: grandes, de color blanco, muy vistosas con un intenso aroma.
- Androceo con numerosos estambres dispuestos en espiral, filamentos purpúreos.
- Cáliz con 3 sépalos caedizos. Corola con 6-12 pétalos en disposición helicoidal.
- Carpelos numerosos, libres, dispuestos helicoidalmente.
- Frutos: cónico, con forma de pifia y las semillas de color rojo intenso.
- La madera puede ser usada en ebanistería.
- Se cultiva como ornamental por su frondosidad y sus llamativas flores terminales tanto por sus colores como por sus grandes tamaños.
- Se utiliza como pie aislado, aunque se requieren muchos años para lograr un notable ejemplar, y formando grupos, sobre todo en el caso de variedades de porte piramidal.
- Resistencia al frio moderada. Le afectan las heladas fuertes.
- Evitar la insolación excesiva, aunque no es aconsejable ubicar el magnolio en una zona totalmente umbría.
- Prefiere suelos frescos, profundos y húmedos, bajos en caliza (tiene preferencias por los suelos silíceos).
- Si existen deficiencias minerales en el suelo puede sufrir diferentes formas de clorosis.
- Los suelos demasiado pesados y húmedos provocan graves daños a su follaje al perder color y densidad foliar ya que al no respirar de manera adecuada el sistema radicular, el desarrollo natural del árbol se limita. Para solucionar esta cuestión se aconseja cambiar la estructura del suelo haciéndolo menos pesado añadiendo por ejemplo estiércol como material que "desapelmaza" y al mismo tiempo será una fuente de reserva de nutrientes para el magnolio.
- Para evitar suelos húmedos hay que realizar una operación de drenaje haciendo asi posible que el agua no quede retenida en el suelo de una manera persistente.
- Emplazamiento resguardado de los vientos frios.
- Riego regular durante los primeros años de vida del ejemplar, más abundante en la estación estival.
- Poda de formación muy ligera, apenas necesita. Aunque se le puede mantener con formas piramidales.
- No suele tener problemas de plagas ni enfermedades.
- Multipliación del Magnolio:
- El Magnolio se puede multiplicar por todos los métodos: semillas, estacas, injertos y acodos.
- Semillas.
- Las semillas de magnolia se recolectan en otoño tan pronto como sea posible después que madura el fruto, cuando pueden verse sobre el mismo las semillas rojas. Después de limpiarlas, se deberán plantar inmediatamente en el otoño, o bien, estratificarlas a alrededor de 4ºC por un lapso de 2 a 3 meses antes de la siembra de primavera. En cualquier época, la semilla se daña si se le deja secar.
- Las semillas de Magnolia grandiflora pierden su viabilidad si se almacena durante el invierno a temperatura ordinaria. Si es necesario un almacenamiento prolongado, las semillas se deben guardar en recipientes sellados y a temperaturas de 0 a 4ºC.
- Si se cogen los frutos antes de abrir, deberán ponerse a secar durante unos días, pudiendo ser extraída la semilla fácilmente al cabo de ese período. A la semilla que va a utilizarse y no almacenarse, deberá serle eliminada la parte carnosa externa, bien sea por maceración o frotación. La semilla que va a ser almacenada conviene dejarla con su cubierta carnosa, pero es importante secarla bien antes del almacenaje, que deberá hacerse en recipientes herméticos y a baja temperatura. Si se guarda a temperatura ambiente pierde su viabilidad en poco tiempo. La semilla almacenada debe ser estratificada antes de la siembra al objeto de romper el letargo interno.
- Las plántulas de magnolia crecen con mucha rapidez y generalmente al final de la primera estación están lo bastante grandes para injertarse.
- Esquejes.
- El magnolio también puede multiplicarse por estaca, y aunque es un sistema un poco delicado, es el sistema más empleado comercialmente. Para ello se emplean hormonas de enraizamiento e instalaciones provistas de nebulizadores, así como sustratos ligeros de arena y perlita. Las especies producidas por esquejes florecen mucho antes que las obtenidas de semillas. Magnolia por semilla tarda 15 años en florecer; injertados 2-3 años otro dice que 5 años.
- Las estacas con hoja de Magnolia grandiflora, tomadas a fines de primavera o comienzos del verano; tratadas con hormonas de enraizamiento; con calor en el fondo y bajo niebla intermitente, enraizan bien.
- Para lograr la supervivencia en el invierno siguiente de las estacas enraizadas, se les debe poner a enraizar temprano en la estación, de tal manera que antes del otoño se haya reanudado algo del crecimiento.
- Injerto.
- Magnolia kobus es probablemente el mejor patrón para las magnolias orientales, mientras que Magnolia acuminata puede usarse como portainjerto, ya sea para las especies orientales o americanas. Para variedades de Magnolia grandiflora se usan plántulas o estacas enraizadas de Magnoia grandiflora.
- A inicios de la primavera se colocan en macetas plantas obtenidas de semilla, para usar como patrones que se injertan cuando estén en crecimiento activo, de mediados a fin del verano. El injerto de costado o el de enchapado de costado son satisfactorios, debiendo encerarse la unión del injerto después de la operación. Algunos propagadores ponen las plántulas en maceta en el otoño y las pasan al invernadero, llevando a cabo el injerto a mediados del inverino. La planta recién injertada se puede colcoar en banocs abiertos de invernadero o meterse en cajas de propagación cerradas donde se les deja de 7 a 10 días mientras cicatriza la unión del injerot. Se le va dando aire gradualmente hasta después de 6 semanas cuando ya pueden retirarse de la caja y se corta el patrón arriba del injerto.
- Acodo.
- Los acodos, simple o de montículo, dan buenos resultados. Al principio de la primavera se pueden acodar ramas de 1 a 2 años que salgan de la base de las plantas madres, pero a veces se necesitan dos estaciones para producir acodos bien enraizados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)